El derecho de gentes

«democracia

Del lat. tardío democratĭa, y este del gr. δημοκρατία dēmokratía.

f. Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos.

f. País cuya forma de gobierno es una democracia.

f. Doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder directamente o por medio de representantes.

f. Forma de sociedad que practica la igualdad de derechos individuales, con independencia  de etnias, sexos, credos religiosos, etc. Vivir endemocracia.U. t. en sent. fig.

f. Participación de todos los miembros de un grupo o de una asociación en la toma de decisiones. En esta comunidad de vecinos hay democracia»

 

Esta es la definición de democracia en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

He estado callada gestionando el dolor, la tristeza, la ira, la alegría…un cóctel explosivo porqué sé, y soy consciente, de que la única vía a transitar es la de la paz. Y primero debía buscarla dentro.

Sin duda algo se ha roto y, a la vez, algo está más unido que nunca. Hemos visto la compasión, la solidaridad, la unión por causas comunes, la paz y la libertad,  y lo hemos visto en toda la península. Porque  en Catalunya muchos buscan la independencia, pero por encima de todo,  la libertad, el derecho a decidir. El «no» siempre ha sido una posibilidad. ¿Por qué tanto miedo a las urnas?

Soy catalana de segunda generación y he votado siempre. También esta vez. Solo falté a unas autonómicas porque estaba ingresada en el hospital y no lo había previsto. No voy a hablar de todo el proceso que, sin duda, no ha sido realizado de la mejor manera y es muy discutible, mire por donde se mire. Pero, por encima de todo, tenemos un tema pendiente encima de la mesa. Hay que recuperar y responder a la pregunta de qué es la política, hay que revisar la división de poderes, los canales de información, hay que denunciar la violencia, venga de donde venga y, a quien la ejerza (o manda que se ejecute),  hay que darle puerta. No podemos estar trabajando para la paz y para acabar con  la violencia de género, el terrorismo o el bullying en las aulas, por ejemplo,  con semejante escenario. Es un sinsentido. Y no mezclo ni hago demagogia, porque violencia es violencia.

“El pueblo será el juez; porque ¿quién si no juzgará si su apoderado o su delegado actúa bien y acorde a la confianza depositada en él sino quien le ha hecho delegado y debe, por haberle hecho, seguir teniendo el derecho de destituirlo cuando faltara a la confianza que se le depositara?

John Locke

El pueblo está formado por  ciudadanos,  personas individuales y únicas con historias particulares. A veces, sentimos flaquear las fuerzas, perdemos a gente que amamos. Algunos no tienen que llevarse a la boca ni a donde dormir, hay desolación, a pesar del derecho constitucional a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. No se puede reducir a un montón de seres humanos a un porcentaje de heridos y justificar con eso la proporcionalidad de una acción. Unas campañas de tráfico lo dejan muy claro, «Visión Cero» (podréis encontrar los anuncios si ponéis “VisiónCero” en cualquier buscador), ese es el único número admisible de muertes o de heridos ante la violencia o los accidentes. Cero. Y sigo mezclando porque todo es lo mismo. Vida y muerte. Verdad y Libertad. Elección y Responsabilidad.

Hay que encontrar un marco común de entendimiento. Cualquiera con una visión sistémica de las relaciones lo entiende. A menudo los conflictos no se superan porque no logramos, ni tan siquiera, acordar donde reside el problema a resolver. Así,  empieza una escalada que acaba en la demostración del poder de cada uno. Ahí, todos pierden, incluso si alguien gana. Lo primero que se va es la confianza y, entonces, se instala el miedo. Como ciudadanos no podemos llegar a ese punto, o haremos visible aquella vieja locución latina popularizada por Hobbes: “homo hominis lupus” (el hombre es un lobo para el hombre).

 “Lo que justifica una concepción de justicia no es el que sea fiel a un orden anterior que nos sea dado, sino su congruencia con la comprensión más profunda que tenemos de nosotros mismos y de nuestras aspiraciones, y la comprobación de que, dada nuestra historia y las tradiciones insertas en nuestra vida pública, ésta es para nosotros la doctrina más razonable”.

John Rawls

Confío en que podamos reencuadrar el conflicto y dejar la fuerza por el diálogo o habremos retrocedido en nuestra historia. Llegados a ese punto, como decía Kant, “…no vale la pena para los hombres vivir sobre la tierra”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s